Descripción
María Luisa de Pintos Ortega, mujer del virrey Pedro de Cevallos, con un embarazo incipiente, espera a su amado quien viajó a España para solicitar la autorización del Rey para casarse con ella.
Los sucesos que se avecinarán, al luchar por ese amor, los rodearán de críticas, desprecios, intrigas y muerte.
La vida siguió golpeando a la joven mujer; con mucho sufrimiento dio a luz a Pedro de Ceballos y Pintos. En esa sociedad que la juzgaba quedó sola con un hijo,reconocido por el padre, perosin su presencia y quien, a pesar de haber dejado las provisiones hasta su regreso, no alcanzó a testar en favor de ellos. La muerte lo alcanzó a manos de su enemigo más acérrimo.
Debido a la pobreza en que quedaron, la madre recibió la ayuda incondicional de su amiga, la mulata Ignacia,de María y de José; con ellos formó la familia que sus parientes le negaron. También colaboraron para que el niño terminara sus estudios elementales y luego cursase en el colegio Montserrat.
Allí nacieron las ideas independentistas del joven, sumadas al rechazo real a la ayuda solicitada que, como hijo del virrey, merecía. Luchó con la palabra en las invasiones inglesas y fue parte del escuadrónLos Infernalespropiciando la revolución libertadora de mayo. Laspenurias y el deseo de que Pedro recobrase el respeto social, llevaron a María Luisa a aceptar una propuesta matrimonial con un apuesto y joven caballero de Salta. Instalada en la estancia Las Acacias, rodeada de bellos paisajes, empezaron a nacer cálidos sentimientos en su corazón. ¿Se puede nacer después de morir? ¿Es posible volver a amar después de un gran amor? La primera cortesana de estas tierras
¿recobrará su dignidad social? ¿Cuál fue el futuro de su hijo?
Mirta Fachini nació en Córdoba (Argentina) Se licenció en Geografía en la Universidad Nacional de Catamarca.
Su ámbito de trabajo y fuente de inspiración durante treinta y cinco años, fueron los niños y adolescentes ya que se desempeñó como maestra, profesora y directora de escuelas públicas.
Es colaboradora y adjunta de la Red de Escritoras y Creativas Afro del Uruguay; socia de Asociación Misibamba (Afrodescendientes de Buenos Aires), conferencista sobre el tema: Nuestra tercera raíz: Los esclavos negros en
Córdoba y el país.
En 2016, la autora ha sido merecedora del Premio Ana del Valle Mujeres Hacedoras por la investigación realizada para visibilizar el colectivo afro. Por el mismo motivo, en el mismo año, recibió Diploma de Honor del Honorable
Senado de la Nación.
Todos sus libros publicados han recibido beneplácitos de la Legislatura de Córdoba, del Consejo Deliberante y diversos premios (Premio REDAFU a la Literatura referida al tema afrodescendientes. Montevideo, Uruguay,
en 2012, 2013, 2015, 2016 y el Premio Mario Leguizamón Montero en 2014).
Acaba de ser galardonada con el Premio Estrella Argentina 2018, por su arte Literario. Sus libros forman parte del material de estudio en colegios secundarios y de trabajos de investigación de Universidades de España y de EE.UU.