Descripción
El libro, que edita El Emporio Libros, y con el que se inaugura la colección SEXTIL narra las vicisitudes de la experiencia concentracionaria en lugares de detención clandestinos como El Campo de la Ribera y La Perla. Los acontecimientos narrados, se cuentan desde la perspectiva de una mujer, secuestrada, detenida-desaparecida, que se halla en compañía de decenas de mujeres, sometidas a vejaciones innumerables por parte de militares, paramilitares, civiles y religiosos colaboracionistas. Peripecias de horror de las cautivas, que tratan de sobrevivir, registrando hechos, situaciones, datos históricos, a fin de poder resguardar la memoria para entregarla al conjunto de la sociedad. La voz narrativa pertenece a una de las prisioneras, cuya condición de género las hace especialmente víctimas del maltrato y el ensañamiento de los secuestradores, militares y civiles. La narradora-protagonista es particularmente vejada por su condición de judía, de modo que la situación de sometimiento general infligido a las mujeres, se intensifica y empeora para ella, y sus descripciones de la experiencia de terror remiten de manera abierta o velada al genocidio nazi y los campos de concentración como Auschwitz, Treblinka, Majdanek, entre otros.
Asimismo, el relato se refiere alternativamente a uno y otro lado de los muros del Campo de la Ribera, a los cortejos que transitan hacia el cementerio acompañando a muertos legales, con nombre y apellido, participando de duelos materiales y simbólicos, mientras que hacia adentro del campo, se muestra la condición clandestina, de identidades desparecidas de los secuestrados (mujeres y varones) y luego muertos, sin nombre, sin duelo, sin despedida.
El relato, construido de una manera singular pues explora hasta sus límites las posibilidades del lenguaje, como la desarticulación de las cronologías, la supresión total de los artículos determinados e indeterminados, el empleo de anagramas para nombrar a los torturadores, se basa en acontecimientos históricos tomados de los numerosos testimonios aparecidos en Nunca más de la Conadep, recientemente reeditado, así como en diversas publicaciones que han ido saliendo a la luz desde fines de los años 70 y principios de los 80 hasta la actualidad, en el extranjero y en nuestro país, proporcionados por Organismos de Derechos Humanos, como Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. , Familiares de detenidos-desaparecidos, Abuelas de Plaza de Mayo, libros de investigación periodística, o en archivos públicos y libros de actas de diversas instituciones, como el Poder Judicial Federal y Provincial, Actas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, y sobre publicaciones tales como los Archivos de la Represión, proyecto coordinado por Elizabeth Jelin a nivel nacional e internacional, una de cuyas autoras relevantes es la Dra. Ludmila de Silva Catela.
Reseñas
No hay reseñas todavía.